Crónica de la choledad: El Panfleto Perú o una visión de la sátira política desde las periferias

0
2898

Al interior de la política peruana contemporánea reír es una habilidad escasa. La política se muestra a sí misma como un ente solemne, ajeno o distante del quehacer de los ciudadanos. De esa forma, la opinión sobre diversos fenómenos políticos queda remitida a un grupo de especialistas que básicamente concentran y direccionan una “línea editorial” común. No obstante, esta condición vertical entre un diario y la lectoría es absolutamente falsa. La madre de familia, el estudiante o el funcionario público son sujetos políticos que a través de la carcajada brindan una manifestación tanto doméstica como pública de su inconformidad en contra de los poderes estatales y los autodenominados especialistas. Su opinión es la común y la necesaria para mantener fluyendo la democracia peruana, y, por ello se les ofrece un medio de comunicación donde se denuncie, a través de la risa, las taras e incongruencias nacionales. Pero, ¿por qué la sátira? Porque es un código legible y masivo y el medio actual para difundirlo es el internet. La risa es un lenguaje universal que sirve para denunciar y para aproximarnos a ese ente solemne, ajeno o distante que es la política. La sátira no se remite, entonces, a ser un distractor o un velo que cubre la insania de los efectos de la política nacional: es un medio de denuncia palpable y común entre la ciudadanía. Y nuestro medio, El Panfleto Perú, después de casi seis años ha construido parsimoniosamente esa ventana de denuncia desde la universidad pública hasta la política peruana contemporánea.

El Panfleto Perú no emerge de la nada. Nuestros referentes se ubican en Estados Unidos (The Onion), Francia (Charlie Hebdo), Chile (La Legal), México (El Deforma), Argentina (Revista Barcelona), Venezuela (El Chigüire Bipolar) y España (El Mundo Today). De esa forma, nosotros nos enmarcamos en una corriente de medios de comunicación web dedicados a comprender las fracturas internas de cada sociedad por medio de la ridiculización de sus mismos ciudadanos y representantes políticos. No estamos solos y pertenecemos a un engranaje contemporáneo de iniciativas web que tienen peso y voz al interior de sus países y en el continente y fuera de este.

De esa manera, la sátira responde a la necesidad de autocrítica de cada país, y a la necesidad de que esta autocrítica sea masiva, cotidiana e inmediata y que responda a su propio contexto. Con esos medios web aquello que compartimos es la lengua franca del humor. ¿Por qué? Porque la carcajada desaforada es la verdadera critica del ciudadano de a pie. Y usamos esta forma burlesca porque la crítica dura de intelectual señorial o especialista[1] no se aproxima al lector o al televidente. Esta suele ser aburrida y elitista, es por ello que la figura del especialista en nuestro diario web no es necesaria y a la vez su lenguaje desmembrado con el fin de que sea de entendimiento común para el lector. Hemos elegido la sátira además por ser la forma más punzante y la que condensa mucha información en pocos párrafos porque nos valemos de contextos y de experiencias colectivas como sociedad. Y estas experiencias colectivas se transmiten a través de personaje arquetípicos: desde la mujer de la clase alta (Mapi[2]) hasta el joven que vive en las periferias de la capital (Steven Maycol[3]).

Nuestra versión de libertad de expresión busca las estructuras elementales desde las cuales se forma la opinión nacional y esa es la condición social de cada uno de los ciudadanos de este país (desde áreas rurales hasta áreas urbanas). No concebimos nuestra línea editorial como una tabula rasa desde donde construimos opiniones descontextualizadas. Y ese es nuestro aporte: la sátira social escrita por científicos sociales tiene el valor de aproximarse a los sujetos en su contexto particular. El fieldwork o el trabajo de campo ha sido elemental para la formación de nuestra libertad de expresión. Vivir, sentir y analizar sistemáticamente las opiniones de ciudadanos que son categorizados por la prensa nacional como “pobladores” nos obliga a tener una posición contraria a líneas editoriales que los caricaturizan a ellos y a no a grandes corporaciones (por ejemplo, industrias extractivas). La negación de su ciudadanía nos indigna y fomenta en nosotros la creatividad para denunciar estos prejuicios en la prensa peruana sin ser solemnes[4].

Por ello lo que hemos planteado, en primer lugar, ha sido una democratización de la sátira a través de también mostrar cuán ridículo es cierto sector de la prensa nacional[5]. Si bien, los medios de comunicación web se caracterizan por a) rapidez, b) síntesis y c) masificación de la información. Esto ha devenido en la concepción de cierto sector de la prensa en posicionar temas que no contribuyen a la investigación periodística. O, mejor dicho, a visibilizar que la investigación ha sido desterrada de sus redacciones a favor de una síntesis rápida de hechos intrascendentes que tengan alta capacidad de ser viralizados. Las editoriales de diarios de masiva circulación nacional se ocultan tras la viralización de la propia decadencia de sus diarios en la web. ¿Quién lee editoriales? Esta pregunta no está referida hacia los especialistas en medios o científicos sociales, esta pregunta está dirigida hacia el público lector. No nos atreveríamos a mencionar que la labor de los columnistas en diarios se va diluyendo, que su opinión es irrelevante; pero sí afirmamos que es tiempo de evidenciar cuán fracturada está la sociedad peruana por medio de la escritura de sus propios columnistas, de sus propios especialistas. No hace falta mencionar que cualquier persona que sea medianamente mediática inmediatamente es catalogada en medios web como “líder de opinión” y probable columnista. Aquí los méritos personales declinan a favor del networking y el parentesco.

De esa manera, hemos creado nuestra sección de editoriales, la cual tiene como principal objetivo recoger las impresiones del común denominador de ciudadanos e invitar a científicos sociales, activistas y estudiantes a escribir[6]. Nuestra sección editorial es una de las más leídas de nuestro medio web: así aseguramos independencia en nuestros contenidos porque nosotros no replicamos una editorial proveniente de un grupo editorial ya consolidado (si es que la tiene). Esa ha sido nuestra principal tarea: llegar a más lectores en la web y construir una línea editorial independiente… por ello fuimos censurados[7] en octubre del 2015. Los temas que hemos abordado y defendido como medio web satírico son: defensa y promoción de los derechos de la comunidad LGTB[8], visibilización de explotación laboral[9], denuncia de trata de mujeres[10], explicación de los conflictos entre comunidades nativas y estado peruano[11], denuncia a regímenes totalitarios[12], derechos sexuales y reproductivos[13] entre otros temas relevantes en la política nacional. Así, no creemos en la mera risa o en la mera burla, queremos contribuir a una crítica descarnada sobre temas relevantes que vienen afectando la vida de cientos de miles de ciudadanos peruanos. Es por ello, también, que despreciamos el término “poblador” pues quita humanidad a compatriotas en situación de precariedad económica y en riesgo de ser sujetos de violencia.

Finalmente, somos el único medio web satírico en el mundo que tiene una sección donde se redactan editoriales; así, de esa manera, mantenemos nuestra autonomía y a partir de ella generamos redes y confianza con nuestros lectores. La risa se convierte en denuncia y en cambio social a través de la web peruana. Es nuestra carcajada estentórea y por ello incomoda. Queremos salir de nuestra zona de confort con el resto de la lectoría nacional. No vamos a edulcorar, ni vamos a restar el coraje pues tenemos la convicción de seguir incomodando a figuras pontificadas de la política y sociedad peruanas. No importa que nos censuren o amenacen en la oscuridad, nuestro medio seguirá brindando una sonrisa conveniente y necesaria a los ciudadanos del Perú en momentos de crisis desde las periferias. Y desde las periferias creemos en una prensa que se mantenga al margen de la influencia de los poderes estatales y grupos de poder privados. En eso creemos desde El Panfleto Perú.

[1] Revisar link: http://elpanfleto.pe/retratos/emile-sanch-dpoyo-toda-sociedad-es-una-luxacion/

[2]Revisar link: http://elpanfleto.pe/desdenarnia/seccion-sociales-de-el-comercio-aumentara-5-paginas-para-poner-todos-los-apellidos-compuestos/

[3] Revisar link: http://elpanfleto.pe/preguntalealcaviar/vacaciones-misias-consejos-para-pasarla-bacan-en-huancayo-por-steven-maycol-el-chico-de-las-pollerias/

[4] Revisar link: http://elpanfleto.pe/peruabisal/10-tips-de-la-prensa-para-saber-cuando-usar-vecino-o-poblador/

[5] Medio digital que solo copia estados de Facebook indignado con plagios de Acuña > https://goo.gl/AIYrpi

10 Preguntas para periodistas mermeleros que quieren pasar como entrevistadores incisivos > https://goo.gl/uNckMp

10 razones por las que no deberías desear ser periodista > https://goo.gl/RMj21o

10 cojudeces que hacen los periodistas peruanos cuando el Estado Islámico ataca a Europa > https://goo.gl/q4b5QW

Niño rata se poner a ver videos en youtube y sin querer se gradúa de periodista 2.0 > https://goo.gl/Y1utPl

Periodista que publica historias de Digimon indignado porque Susy Díaz recibe carné de prensa > https://goo.gl/Nfu46S

Periodista no puede solidarizarse con víctima de violación si ésta no le cuenta todos los detalles > https://goo.gl/Z8Iuzq

Periodista deportivo entra en coma porque le prohibieron decir las siguientes huachafadas > https://goo.gl/WNsQwS

10 noticias vendehumo para poner fotos de Mia Khalifa desnuda como excusa > https://goo.gl/kDjbeK

Periodistas que cubren las elecciones son los mismos de Mistura > https://goo.gl/ZgN9Rc

Las 6 frases clásicas del típico periodista > https://goo.gl/YrzcO4

[6] Revisar link: Editoriales de El Panfleto Perú: http://elpanfleto.pe/noticias/editorial/

[7] Revisar link: http://ojo.pe/minuto-a-minuto/el-panfleto-pagina-de-facebook-es-cerrada-y-culpan-a-fujimoristas-207092/

“Comunicado de El Panfleto: Más periurbanos y marginales que nunca” http://elpanfleto.pe/editorial/comunicado-de-el-panfleto-mas-periurbanos-y-marginales-que-nunca/

[8] “Salir del clóset, para luego salir por las ventanas” http://elpanfleto.pe/editorial/salir-del-closet-para-luego-salir-por-las-ventanas/

[9] “Somos cholos, pero nunca baratos” http://elpanfleto.pe/editorial/editorial-somos-cholos-pero-nunca-baratos/

[10] “Editorial #NiUnaMenos: La lesiones graves sobre la trata de mujeres en la amazonía peruana” http://elpanfleto.pe/editorial/editorial-niunamenos-la-lesiones-graves-sobre-la-trata-de-mujeres-en-la-amazonia-peruana/

[11] “Editorial 5 de Junio o “Baguazo”: las heridas que aún no cicatrizan” http://elpanfleto.pe/editorial/editorial-5-de-junio-o-baguazo-las-heridas-que-aun-no-cicatrizan/

[12] “Editorial: Contra los deseos del olvido, está la memoria obstinada” http://elpanfleto.pe/editorial/editorial-contra-los-deseos-del-olvido-esta-la-memoria-obstinada/

[13] “La pastilla contra el conservadurismo, por Karen Anaya de Promsex” http://elpanfleto.pe/editorial/la-pastilla-contra-el-conservadurismo-por-karen-anaya-de-promsex/

Previous articleTras fallo de Keiko, Lapadula es más respetado que el Jurado Nacional de Elecciones
Next articleSufragio femenino y otras tonterías comunistas, por Alditus Mariátegui en 1956

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here