1. Dina Páucar
El recuento lo abre Dina Páucar, quien cuenta con un disco homónimo, editado en el 2014, que resume la carrera de Dina de la última década, con versiones de éxitos que no están disponibles ni en YouTube (como la edición de radio de “Qué lindos son tus ojos”).
2. Sonia Morales
De la misma productora, Riera, llega el álbum “Tercer concierto” de Sonia Morales, que mezcla en siete tracks éxitos como “Perdóname” y “Tomaré para olvidar”, con otros éxitos sureños como “Cervecita negra” y “El celular”. 23 mil reproducciones de su principal hit respaldan su acogida en esta red.
3. Alicia Delgado
La máxima representante del huayno con arpa limeño, desde la provincia de Oyón, cuenta con tres álbumes, todos editados por Iempsa. Aunque ya habían otras versiones, es probable que el “Terco corazón” de Alicia Delgado haya sido el más exitoso en la historia, sobre todo por la fuerza y potencia de su voz. Nueva en Spotify, cuenta con apenas 4 mil reproducciones en promedio por canción.
4. Agua Bella
Probablemente fue el formato más exitoso de girl group en el Perú, y es el que cuenta con la discografía màs completa de los tropicales, junto a Grupo 5, en Spotify: 10 álbumes de estudio.
5. Caribeños de Guadalupe
El grupo de Santiago Aspericueta, de Guadalupe (La Libertad) cuenta con dos álbumes de estudio, y aunque no están presentes sus éxitos de principios de siglo, sí tienen la producción que los volvió boom a partir del 2009.
6. Sociedad de Juliaca
Sociedad de Juliaca es uno de los padres de la cumbia sureña peruana. Tienen varios éxitos que han marcado la vida de las ciudades del sur, pero su presencia en Spotify se limita a un disco en vivo grabado en la ciudad de Arequipa.
7. Águilas de América
Pero quien sí se mandó con todo fue Águilas de América, de la misma ciudad. La banda, que toca cumbia sureña con actitud dark, tiene un promedio de 7 mil reproducciones por canción en el escaso tiempo que cuenta en Spotify.
8. El Lobo y Sociedad Privada
El faite de oriente, el que le canta al narco y al cocalero, a la universitaria y el sherete, cuenta con un disco, pero nadie sabe por qué. aquí no están presentes “Loco por ti” o “Luciérnaga”.
9. Agua Marina
10. Amanda Portales
Amanda, la novia del Perú, nos introduce a su música con el Pío, pío. De ahí nos envía a la tunantada, el santiago, el huaylas, el huayno y el chuta chutay. Noche de luna llena, aquél momento, me hablabas cosas lindas… quiero oírte, otra vez.
11. Picaflor de los Andes
Picaflor es el cantante más pasional del Perú. Lo puede afirmar cualquiera, sin ser huancaíno. Su llanto es universal, su capacidad de transmitir la tristeza o desdicha por alejarse del pueblo natal es efectiva y de largo alcance. Un disco, editado por Virrey, empieza con un “La Oroya, 15 de septiembre de 1969, 5000 trabajadores de Cobriza y La Oroya marcharon por cumbres y nevadas, buscando alcanzar la justicia social y la grandeza de la patria.¡Viva la clase obrera!, ¡viva! ¡Viva el proletariado!, ¡viva!”
12. Clavito y su Chela
13. Mayimbe
Mayimbe es una orquesta que, aunque ponga la cara de Fidel en la portada de sus álbumes, todos saben que son más de La Victoria, El Agustino o Barrios Altos que de La Habana. Es uno de los grupos más exitosos en Spotify de Perú. Más de 100 mil reproducciones en promedio.
14. Rossy War