Desde el colegio nos han enseñado que la literatura peruana es un resumen de versos lacrimosos, copias de citas risibles, epígrafes decadentes y frases célebres elaboradas por un personaje de la farándula rural peduana. Al interior de las aulas, la literatura peruana ha despertado en nosotros las reminiscencias más cojudas del imperio inca con Santos Chocano (autóctono y salvaje) como la gloria de ser parte de la épica conquista (los caballos eran fuertes y ágiles). ¿Quién no ha se ha sentido teletransportado al tiempo bueno y bello de Pachácutec o de la Conquista? Nos enseñaron a escribir como si nuestros pedos o palotes fueran mármol purísimo. “Somos la generación de los tiempos prístinos del ande. Pero nuestros caballos era fuertes, ágiles y soberbios” Escribir y ver al país se ha remitido a indicarnos que hubieron tiempos mejores o más ruines que nuestra cotidianidad. Preguntarle al profe de literatura o comunicación si podíamos leer otros autores era un crimen. “¡Es una osadía, joven bribón y pelafustán!”. La literatura en la escuela es un libro vetusto y congelado. Es casi como una laptop XO. Nadie sabe para qué coño sirve, hasta encontrarle un uso práctico… como un macetero que adorna nuestra sala.
Si nos preguntan a los Stevens cuántos autores hemos leído en el cole, responderemos Vargas Llosa, Llosa Vargas, un tal Vargas y otro llamado Llosa. Parece que el “boom” todavía sigue tirándose pedos al interior de las aulas comunes y corrientes de una institución educativa pública y privada periurbana marginal. ¿Literatura peruana contemporánea? ¡¿QUÉ MIERDA ES ESO?! “Yo pienso que Santos Chocano y Ricardo Palma son los máximos exponentes de la literatura peruana del siglo XXI”.
Si tienes la suerte de estudiar en un colegio experimental, puedes tener acceso a una plétora de autores que te van a dar una visión un poco más panorámica de lo que podría denominarse como “literatura peruana y latinoamericana”. Fácil para ustedes Kilku Warak’a, Oquendo de Amat, Alejandro Peralta y José Watanabe eran autores mainstream, mientras nosotros seguíamos recitando Blasón en fiestas patrias. No obstante, los que hemos crecido en familias donde Antonin Artaud y las ciencias sociales eran gustos de “gente pituca”, hemos descubierto en nuestras ‘carencias’ literarias el camino para ser universales y globales. Fuimos y somos autodidactas en el mundo de las letras.
Hoy te dejamos un recuento donde hemos seleccionado al top ten de las obras que sí o sí has leído en tu colegio N° 3080 “Escriba aquí el nombre de un héroe de la Guerra del Pacífico”. ¡Chúpame esta, hipócrita lector!
Disclaimer: Sabemos que hay más obras, pero nos dio flojera escribir. ¡Chúpame esta, hipócrita lector! x 2
1. Mi planta de Naranja Lima – José Mauro de Vasconcelos (aunque no es peruana, este libro, dice la leyenda, es el más leído por Yahaidas y Stevens)
mi-planta-de-naranja-lima
Este libro era como el prolegómeno de nuestra adolescencia
2. ‘Blasón’ y ‘Los caballos de los conquistadores’ – José Santos Chocano
Jchocano
Charlie Santos Chocano
3. Los cachorros – Mario Vargas Llosa
9788492589081
4. Los gallinazos sin plumas – Julio Ramón Ribeyro
Los-gallinazos-sin-plumas
5. Paco Yunque – César Vallejo
019251-foto-paco-yunque-bullying
6. ‘Los heraldos negros’ – César Vallejo (hasta el hartazgo)
vallejo
7. Ollantay – autor desconocido
ollantaynovela
8. Aves sin nido – La tía Clorinda Matto de Turner
3
9. Tradiciones peruanas – Ricardo Palma
PortadaTradiciones1
10. Ña Catita – Manuel Ascencio Segura
Ña Catita 1
Quisimos incluir a Ciro Alegría, José María Arguedas y demás autores peruanos probablemente categorizados como mainstreams, pero luego nos acordamos que no leímos nada de ellos en la escuela, salvo retazos miserables de sus obras.